lunes, 18 de junio de 2007


MAX WEBER: SOCIOLOGIA DE LA ACCION

Weber es originario de Erfurt, Turingia, sitio en donde recibió influencia familiar primera. Tal influencia fue determinante en la formación de Max por las intensas actividades políticas e intelectuales que se desarrollaban al interior del hogar. En 1882 Weber se inscribe en la Universidad de Heidelberg y en 1884 se matricula en la Facultad de Derecho en la Universidad de Berlín. En 1894 es nombrado profesor para impartir la cátedra de Economía Política en la Universidad de Triburgo. Weber participó con asociaciones partidarias de la política social en las que pretendió sustentar que la razón de Estado es la representación del interés nacional, proclamando la importancia del nacionalismo.

Weber, oponiéndose al método de la economía clásica, se compenetro en la discusión de que para entender los fenómenos económicos en particular y sociales es necesaria la determinación de un método histórico, esto con el objetivo de demostrar la esencia de las Ciencias Sociales, las que deben negar la factibilidad de interpretación de los fenómenos sociales con la metodología de las leyes y ciencias de la naturaleza; las ciencias de lo social están constituidas como una rama independiente del conocimiento, lo que implica la sustentación de la objetividad y metodología propias de este tipo de ciencias. Esta independencia de las ciencias sociales es la propuesta metodológica weberiana .

Weber propone una concepción del objeto social que es la siguiente: Las sociedades se caracterizan por la actividad humana intensa, por la acción social entendiendo por acción una conducta humana siempre que el sujeto o los sujetos de acción enlacen en ella un sentido subjetivo y entendiendo como acción social una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos esta referido a la conducta de otros.

En las anteriores definiciones se encuentra un concepto muy importante que es el de “sentido” entendido como la actividad intencionada de un sujeto para hacer o deja de hacer algo; la acción social será esa vinculación de sentidos de los diversos sujetos, en momentos y ambientes sociales diversos.

Según Weber el objeto de estudio de la sociología es un entendimiento de la acción social para de esta manera explicarla casualmente en su desarrollo y efectos. A esta sociología se le conoce como “sociología comprensiva” en la cual es necesario poder revivir en pleno algo ajeno para la evidencia de la comprensión; esta es necesaria para descifrar el sentido adquiriendo validez cuando se confirma por la causalidad o la observación estadística. La explicación causal está basada en lo que el autor denomina como “tipo ideal”.

EL CRITERIO DE OBJETIVIDAD

Para Weber uno de los postulados esenciales del conocimiento científico se basa en su criterio de objetividad. La base de la objetividad se puede encontrar esencialmente en la actitud que tome un sujeto para conocer la realidad social; esto significa que los individuos tienen una valoración cultural, una idea o intereses sobre el cómo conocer a la sociedad. El conocimiento científico de lo social se encuentra en el conocimiento empíricamente adquirido y empíricamente verificable.

El conocimiento objetivo así entendido es un conocimiento, ya que como toda ciencia puede verificarse lógicamente el actuar social.

Weber plantea la manera en que la vida se nos presenta la cual nos ofrece, en palabras de Weber, “una multiplicidad infinita de procesos que surgen y desaparecen, sucesiva y simultáneamente, tanto dentro como fuera de nosotros mismos. Y la infinitud absoluta de esta multiplicidad para nada disminuye, en su dimensión intensiva, cuando consideramos aisladamente un objeto singular”. Cualquier conocimiento conceptual en donde la realidad infinita es interpretada por la mente humana finita pasa por un proceso de selección en donde el individuo delimita una parte determinada de esa infinitud, la que considere relevante. A partir de esto Weber dice que la objetividad se construye a partir de elecciones subjetivas; es la conceptualizaciòn que se construye con la finalidad de ordenar adecuadamente la realidad social en donde los conceptos solo abstraerán características muy generales de los fenómenos sociales. D esta manera para definir los límites de la objetividad deben tomarse en cuenta los elementos subjetivos.

El criterio para determinar por que algunos fenómenos sociales son relevantes o significativos es porque tienen una significación cultural, se selecciona a partir de valores personales, a partir de una significación que tenga un significado. Esto se conoce en la propuesta metodológica como “la referencia a valores”. Con esto se puede resumir el criterio de cientificidad y la posición del sujeto para vincularse con el objeto de conocimiento, en el que el objeto de conocimiento socio-histórico es un hecho significativo, y no solamente un hecho.


EL TIPO IDEAL

Para una aproximación, lo más posible, a los fenómenos sociales en cualquier momento del devenir histórico, es necesario un proceso de investigación al que Weber configura como el “tipo ideal” el cual es, en palabras de Weber “la idea de la organización moderna de la sociedad, históricamente dada, fundada en el intercambio, idea elaborada por nosotros siguiendo los mismos principios lógicos con que se ha contribuido, por ejemplo, la idea de la economía urbana de la edad media como concepto genético”. El tipo ideal se forma del realce o selección que hace unilateralmente un investigador de varios puntos de vista o diversos fenómenos sociales, integrados en un cuadro conceptual unitario ilustrativo de lo que puede ser considerado como una “economía urbana”. Nos hace comprensibles las relaciones sociales, mismas que se identifican particularmente por medio de la selección de un fenómeno de interés para el investigador.

El tipo ideal es, por tanto, un medio para el conocimiento de los fenómenos sociales, no una meta en sí mismo. Tiene una función: el construir conexiones, por medio de conceptos que se juzguen adecuados para la representación de algunos rasgos de la realidad. Esto se puede formular por la categoría de posibilidad objetiva; la posibilidad objetiva tiene como finalidad apoyar al investigador o al científico a comprender la realidad, ante la imposibilidad de “revivirla”.

La sociología comprensiva contempla a la “conexión de sentido”. La conexión de sentido tiene como finalidad identificar el sentido de la acción.


LA NEUTRALIDAD VALORATIVA

En este escrito se utilizan varios conceptos con un mismo sentido, estos conceptos son: el de Neutralidad Valorativa, Juicios de Valor y Variaciones Prácticas. Weber usa estas expresiones para un mismo fenómeno.

El autor Aguilar Villanueva dice que para Weber la perspectiva valorativa del sujeto es particular de él y está condicionada por los valores a los que se adhiere.

Esto significa que aunque es necesario para el investigador el presupuesto metaempírico de la referencia al valor, es innecesario añadir a este presupuesto el de la absolutez de la referencia al valor. Es decir, el sociólogo, aunque arranque haciendo referencia a ciertos valores, como condición de posibilidad de un conocimiento científico, debe prescindir de cualquier valoración, de todo juicio de valor acerca de su perspectiva valorativa.

Referencia al Valor y Juicio de Valor son dos cosas diversas. Una es científicamente necesaria y la otra no, el Juicio de Valor no sólo no es condición de posibilidad de conocimiento científico, sino también es condición de imposibilidad de la ciencia. Partir con juicios positivos de valor acerca de la perspectiva valorativa optada por la organización selectiva de los hechos sociales haría de la sociología un dogma.

Weber sugiere lo anterior cuando dice: “Quisiera indicar expresamente que es posible con la apariencia, de erradicar todas las valoraciones prácticas, sugerirlas con particular fuerza mediante el conocido recurso de dejar que los hechos hablen por sí mismos…”

Ello implica que si el profesor estima que no debe abstenerse de formular valoraciones prácticas, tiene que explicitarlas como tales ante los estudiantes y ante sí mismo.

La neutralidad valorativa tiene como finalidad crear conciencia de que el conocimiento objetivo debe ser expuesto de la misma manera que se percibe y hacer la aclaración cuando se trate de una opinión personal sobre ese conocimiento.


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LO SOCIAL

Para Weber el conocimiento no tiene que seguir necesariamente el procedimiento de exponer el significado de los conceptos más simples para de ahí partir a la conjunción de ellos y formar los más complejos, sino que, cada concepto o conjunto de ellos, son complejos entre sí mismos, ya que no siempre el concepto nos revela la riqueza de la realidad.

Por ello se enfrenta al lector desde un primer momento a los tipos ideales.

Los tipos ideales básicos son:

1) El Protestantismo Ascético

Tiene como exigencia la racionalización de la vida profesional, esto es, una concepción de la vida mediante la cual el sujeto trabaja con un solo fin, lograr su santificación a través de la vida práctica. Esto se debe a que el trabajo constante produce riqueza y ella se consideraba como una señal de que el ejercicio profesional r4esulta grato a Dios ya que le permite, por medio del trabajo del creyente, aumentar su gloria en la tierra.

2) La idea de Profesión o Vocación

Weber toma como punto de referencia la concepción luterana de profesión, en la cual la profesión es un mandato divino dado al individuo para que sirva conforme a él. A diferencia de la concepción luterana, en el calvinismo, la profesión es el trabajo metódico cuya realización lleva a santificarse. La profesión es por lo tanto una actitud que tiene como objetivo la realización del trabajo por mandato divino, es decir, la búsqueda de santificación; esto tiene como consecuencia la creación de un espíritu capitalista.


3) El Espíritu Capitalista

El espíritu del capitalismo es un concepto que se deriva de la ética profesional, pero aquí la profesión ya no es el trabajo como mandato divino, sino la aspiración de obtener racionalmente una ganancia. La ética profesional del espíritu del capitalismo se deriva de una confesión religiosa, pero su finalidad es aumentar el capital.

4) El Racionalismo Económico

Reside en que los individuos no despilfarren su ganancia en objetos superfluos, sino que únicamente adquieran los objetos necesarios para sus actividades prácticas. El racionalismo económico es gastar solamente lo necesario.

Weber hace una relación entre el sujeto y el objeto, en la que el primero se presenta al segundo por medio de una estructura conceptual que refleje las características generales del fenómeno seleccionado, el tipo ideal.

Sujeto

El investigador con racionalidad occidental selecciona con base en sus valores (relación a valor). Rescata la información racionalmente aceptable y evita opiniones personales (juicios de valor).

Objeto

El capitalismo moderno desde sus orígenes en los cuales hay sujetos que actúan racionalmente con arreglo a fines.

Esta vinculación medios-fines, se encuentra una relación causal que el investigador identifica como la relación causalmente adecuada entre dos momentos de un fenómeno.
Para Weber, esta construcción y relación de tipos ideales no constituye la explicación de la realidad, sino modelos que deben ser verificados o rechazados por la investigación histórica.


CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES

La sociología es la ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicar causalmente en su desarrollo y efectos. Su objeto es captar el la conexión de sentido de la acción.Por acción debe entenderse la conducta humana con un sentido subjetivo. La acción social, es la acción donde el sentido mentado (mencionado) se refiere a la conducta de otros.
Por sentido entendemos el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción. A menudo los elementos comprensibles y los no comprensibles de un proceso están unidos y mezclados entres sí.
Toda interpretación tiende a la evidencia que puede ser de carácter racional (lógico) o de carácter endopático (afectiva, sentimental).
En el dominio de la acción es racionalmente evidente, ante todo, lo que de su conexión de sentido se comprende intelectualmente de un modo diáfano y exhaustivo.
Muchos afectos reales y las reacciones irracionales derivadas de ellos podemos “revivirlos” afectivamente de modo tanto más evidente cuanto más susceptibles seamos de esos mismos afectos; y en todo caso, aunque excedan en absoluto por su intensidad a nuestras posibilidades, podemos comprenderlos endopáticamente en su sentido.
El método científico consiste en la construcción de tipos investiga y expone todas las conexiones de sentido irracionales. La construcción de una acción rigurosamente racional con arreglo a fines sirve en estos casos a la sociología como un tipo, mediante el cual comprender la acción real, influida por irracionalidades de toda especie, como una desviación del desarrollo esperado de la acción racional. Por lo que el método de la sociología “comprensiva” es “racionalista”.
Comprensión explicativa, es el para que se realizó dicha acción, son los motivos.
La comprensión, es la captación interpretativa del sentido o conexión de sentido se divide en:
a) Comprensión actual es una manifestación de pensamientos o afectos.

b) Toda interpretación persigue la evidencia. Pero ninguna interpretación de sentido, por evidente que sea, puede pretender, en méritos de ese carácter de evidencia, ser también la interpretación causal válida. En sí no es otra cosa que una hipótesis causal particularmente evidente. a) Con frecuencia motivos pretextados y represiones encubren, la conexión real de la trama de su acción, de manera que el propio testimonio subjetivo, aun sincero solo tiene un valor relativo. En este caso la tarea que incumbe a la sociología es averiguar e interpretar esa conexión, aunque no haya sido elevada a conciencia.

Como en toda hipótesis es indispensable el control de la interpretación comprensiva de sentidos por los resultados: la dirección que manifieste la realidad.
Como tarea importante de la sociología comparada, sólo queda la posibilidad de comparar el mayor número posible de hechos de la vida histórica o cotidiana, que solo difieren en un punto decisivo: el motivo u ocasión, que precisamente por su importancia práctica tratamos de investigar. A menudo sólo queda el medio inseguro del experimento ideal, pensar como no presentes ciertos elementos constitutivos de la cadena causal y construir entonces el curso probable que tendría la acción para alcanzar así una imputación causal.
El motivo es el fundamento de un actor para realizar una conducta.Aun la más evidente adecuación de sentido sólo puede considerarse como una proposición causal correcta para el conocimiento sociológico en la medida en que se pruebe la existencia de una probabilidad de que la acción concreta tomará de hecho, con determinable frecuencia o aproximación.Acción, sólo existe para nosotros como conducta de una o varias personas individuales.
La interpretación de la acción tiene respecto a esos conceptos colectivos una doble relación: a) desarrollo de la acción social de unos cuantos individuos; b) interpretación de la acción de que los conceptos empleados por el lenguaje cotidiano y por profesionales, son representaciones en la mente de hombres concretos.
La sociología comprensiva, trata de la comprensión de la conducta de los individuos partícipes.
Una descripción controlable de la psique de estos animales sociales sobre la base de la comprensión de sentido, no parece que se pueda lograr, ni aun como meta ideal, sino de muy estrechos límites. En todo caso, no puede esperarse de ahí la inteligencia de la acción social humana, sino más bien al revés: se trabaja y debe trabajarse allí con analogías humanas. Quizá podamos esperar que esas analogías no sean alguna vez útiles en la resolución del siguiente problema: cómo apreciar en el estadio primitivo de la diferenciación social humana la relación entre el campo de la diferenciación puramente mecánico-instintiva y lo que es producto de la acción individual con sentido y lo que posteriormente ha sido creado de un modo consciente. La sociología comprensiva debe tener en cuenta con toda claridad que también para el hombre, en los estadios primitivos, predominan los primeros componentes y que en los estadios posteriores de su evolución siguen éstos cooperando siempre.
Las leyes como se acostumbra a llamar a muchas proposiciones de la sociología moderna, son determinadas probabilidades típicas, confirmadas por la observación, de que, dadas determinadas situaciones de hecho, transcurren en la forma esperada ciertas acciones sociales que son comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de la acción. Son claras y comprensibles, cuando el motivo subyacente en el desarrollo típico de la acción es puramente racional con arreglo a fines.

No hay comentarios: